Les presento una anécdota de nuestra amiga, misionera en los pueblos indígenas de Oaxaca, entre los míxtecos. Es interesante conocer un poco de sus costumbres y rituales que tienen aún presentes en pleno siglo XXI.
«Ticuà es una población nativa de míxtecos ubicado en Oaxaca. Existen historias y
temores muy arraigados en sus vidas, desde su niñez son enseñados por los padres así
mismo puedan conocer las tradiciones de sus ancestros y sea pasada de generación
en generación, tienen su propia forma de sanar/curarse de alguna enfermedad que es
provocada por miedo, en algún determinado lugar, cuando se cayeron, si les salió una
víbora, o recibir aire al estar en contacto en una cueva.
«Juanita» es una adolescente de 14 años, asiste al albergue escolar donde les
proporcionan desayuno, comida y cena. He tenido la oportunidad de poder platicar
con ella, animándole a que se alimente bien, debido a que las maestras de cocina
me dijeron que tuvo anemia, los doctores al ver sus análisis le había diagnóstico
“leucemia”. Ella me platico que ya no está enferma, ya había sanado porque
su abuelito le dijo; que era mejor “levantar el espanto” y que así se curaría de
la enfermedad que los doctores le habían diagnosticado, debido que la supuesta
enfermedad que tenía era por algún “susto”, Ella se desmayaba constantemente
debido a su mala alimentación. Su abuelito le hizo una limpia, tomo dos gallinas vivas
(depende de los lugares que la persona haya pasado algún susto puede ser hasta tres
gallinas, para ofrecer las comida y bebida) y limpiaron todo su cuerpo, posteriormente
los mataron e hicieron mole, y recorrieron los posible ocho lugares donde pudo
haberse asustado, en cada uno de ellos, hicieron un pequeño hoyo y enterraron una
porción del pollo con mole, tortilla y bebida, y lo taparon. Esto ofreció a la tierra para
que fuera sanada. «Juanita» menciona que al último se comen el mole de lo que sobra
y que es más delicioso y tiene más sabor, porque es parte del ritual. Lupita dice que
su abuelito hizo todo y ahora ya no tiene nada se encuentra muy bien! Eso fue que la
curo. Existen otras historias “como temor a los fuertes vientos”, la luna llena, el búho
aves de mala suerte o malagüero.»
«Micaela» como la conocemos, ya lleva casi dos años entre los pueblos indígenas, si sientes el deseo de apoyarla de alguna manera económica puedes hacerlo. Por ultimo no olvides orar por ella y por el pueblo míxteco que según estimaciones es la tercer Etnia más grande en México. Para más info escribenos por aqui.